miércoles, 20 de octubre de 2004

La FEMP, (Federación Española de Municipios y Provincias), organiza en Vitoria-Gasteiz del 8 al 26 de noviembre una Muestra que lleva por título 'Toda una vida, 25 años de ayuntamientos democráticos'.

La actividad de la muestra gira en torno al Foro de las ciudades y cinco exposiciones, en las que el visitante podrá conocer los acontecimientos más importantes para la vida de los municipios españoles durante los últimos veinticinco años.

Algunos de los temas que se tratarán en el Foro son: Transporte y Movilidad, Áreas metropolitanas, Territorios sostenibles, La ciudad digital y el e-government, Municipios integrados y participativos, Ciudades en red, Municipios competitivos. (Programa completo de la Muestra).

lunes, 18 de octubre de 2004

Esta mañana he asistido a un par de charlas del Seminario "El modelo social europeo frente a la Globalización" organizado en Bilbao por el Consejo Vasco del Movimiento Europeo.

Joseba Azkarraga, Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco se manifestaba desilusionado por el modelo de Europa de los Estados que se está construyendo frente a un modelo de Europa de los pueblos por el que aboga su Gobierno. Claro que entre las aspiraciones discursivas de los partidos nacionalistas está el hecho de ser un Estado más en la Unión Europea. De forma que les encantaría entonces, según parece, el discurso de los Estados frente al discurso de la sociedad civil o de los pueblos. El Consejero manifestaba su "esperanza" por un modelo social alternativo al del neoliberalismo y de la globalización de la economía con el incremento del poder de las multinacionales en la toma de decisiones políticas, el vaciamiento del poder de los estados y la inexistente transferencia de poder a los poderes públicos más cercanos a la ciudadanía: regiones y gobierno local.

Por su parte, Claus Offe ha hablado de cómo configurar un modelo social europeo, frente a un modelo neoliberal americano. En Europa, la inclusión es un objetivo político claro y manifiesto, mientras que en Estado Unidos, el modelo neoliberal no se ocupa de los temas de exclusión social. Sino que delega en el individuo la responsabilidad de insertarse en la sociedad del pleno empleo (precario, inestable...). Para Offe uno de los fallos en el modelo social europeo es él gap existente entre dos ámbitos de políticas públicas que debieran tener más interrelaciones: las políticas sociales y laborales; y las políticas económicas. Las primeras se diseñan a nivel nacional y regional, con implementación local. Mientras, las segundas se han comunitarizado y alejado de la realidad de las personas. Se habla de criterios de convergencia macroeconómicos, pero la realidad de las familias es una realidad micro, que apenas se tiene en cuenta en las estadísticas económicas. Para Offe, el modelo social europeo puede asemejarse a un edificio, en el que las políticas activas de empleo son el tejado del modelo. A partir de él se establecen otra serie de políticas de protección social (sanidad, seguridad social, servicios sociales) y de regulación del mercado de trabajo. Pero si falla el tejado, si este se hunde, el resto del modelo no será sostenible: la casa se hundirá. De forma que el reto está en ser creativos en el diseño y puesta en marcha de políticas activas de empleo.

Finalmente, Vicenç Navarro con su brillante exposición ha inquietado a los oyentes con su baño de realidad. Algo que nos han repetido en los últimos años es que España iba bien (y las respectivas regiones autonómicas mejor). Sin embargo, el análisis riguroso de los datos económicos y sociales realizado por Navarro y sus colaboradores muestra que España y las CCAA están fatal debido a una falta de visión estratégica sobre un modelo de sociedad del bienestar. Como Navarro afirma, quienes deciden las prioridades en este país forman parte de una elite económica y política que marca los intereses mediáticos y las prioridades de inversión. No les importan demasiado la educación, la sanidad pública, la seguridad social o la inserción laboral, ya que son los primeros en utilizar servicios educativos, sanitarios y fondos de pensiones privados (menuda "confianza" en las instituciones y servicios públicos que supuestamente representan!!!). El debate se centra en cuestiones identitarias y patrióticas que ocultan los problemas reales que afectan a más del 70% de la población de España: precariedad laboral, vivienda, políticas sociales de apoyo a los jóvenes, mujeres, jóvenes familias, inmigrantes, mayores, etc.

Frente a un modelo neoliberal de privatización de los servicios, Navarro aboga por un modelo social en el que el Sector Público dinamice la creación de infraestructuras para la prestación de servicios sociales donde se involucre a más personas, creando así nuevos puestos de trabajo para responder a las necesidades básicas de la población: cuidado de recién nacidos y de 0 a 3 años, atención sanitaria a domicilio para la población mayor, etc. Descargando a la mujer de trabajos extras y creando más empleo y mejores condiciones de vida para el conjunto de la sociedad.

Ha aportado muchísimos datos. Me quedo con el de porcentaje de personas ocupadas en servicios relacionados con el bienestar (educación, sanidad, servicios sociales). La realidad de España (5,8%), Catalunya (4,9%) o el País Vasco (5,7%) poco tienen que ver con la media de la UE (12%) o Suecia (20%). Como él bien comentaba, no se trata de opiniones, sino de datos que son fruto de modelos culturales e institucionales muy distintos fruto de la tradición histórica, económica, política y cultural de los distintos países.

Supongo que solo viajando, experimentando y conociendo otras realidades es como se adquiere una visión más amplia de que la realidad cotidiana para muchas personas no es la única posible, sino que hay otras alternativas que podrían imaginarse, pero que alteran el status quo de la distribución de poder actual y de los acomodados (de por vida) en esas posiciones de poder. Siempre nos quedará la triste crónica política diaria y los programas de sucesos para que, a pesar de estar hipotecados de por vida y tener un empleo basura, muchos acaben el día diciendo: "virgencita, virgencita, que me quede como estoy".

sábado, 16 de octubre de 2004

La globalización, la movilidad y las TIC tienen que ir rompiendo poco a poco los esquemas territoriales. Tengo plena confianza en ello. Acabo de emitir mi voto virtual para valorar uno de los cuatro proyectos para la zona de Bolueta en Bilbao. La verdad es que los proyectos que se presentan están prácticamente decididos, pero se abre la posibilidad de formular algunas propuestas por parte de la ciudadanía. Se puede votar a través de una urna en la carpa destinada a la exhibición de las cuatro propuestas sobre las que se puede votar, también por correo y también por Internet. Me he registrado sin problemas y he emitido mi voto.

Y es que, a ver, yo también quiero que Bilbao o cualquier otra ciudad mejore. También me gusta ver esa ciudad limpia y humanizada cuando paseo por sus calles aunque esté empadronada en Vitoria (ciudad que cada vez piso menos). De forma que nuevamente me siento cada vez más ciudadana del mundo, aunque no puedo olvidar que más de la mitad de las personas que habitan en el mismo planeta que yo no tienen ni idea de qué es eso de ser ciudadano (y menos ciudadana) y los derechos y obligaciones que ello conlleva.

Luego se van haciendo guerras por ahí en nombre de la “democracia” cuando lo que realmente impera es la expansión de mercados. En fin... que la vida sigue y si España ya sabemos que no va tan bien, no me imagino ni cómo irá el mundo mundial. Tendremos que enviar cartitas a los electores de USA para invitarles a venir a España si dan una oportunidad a los gobernantes para hacerlo menos mal. Muy importante: pensar en positivo... La tendencia es “votar contra X” o “votar para que no gane X”. Ay, la democracia, el gobierno del pueblo, para el pueblo y sin el pueblo... Pero hasta que no surja una alternativa menos mala, me quedo con esta!!!!

jueves, 7 de octubre de 2004

En el TECNIMAP de este año pese al interés del Ministerio de las Administraciones Públicas por la neutralidad tecnológica, el único software y aplicaciones de la Jornada eran propietarias. Eso sí, Microsoft regalaba a cada congresista una estupenda maleta con ruedas. Y es que el Gobierno puede proponer lo que sea (incluso con rango de ley), pero, visto lo visto, Microsoft es quien decide.

El lema de las Jornadas (“eCooperación”) poco tiene que ver con tecnología sino más bien con culturas colaborativas de trabajo y unión de visiones y esfuerzos. Algo difícil de lograr entre las distintas unidades y departamentos de una institución pública, como para pedir que varias Administraciones se pongan de acuerdo. Cada institución pública o privada, desde su stand o con sus presentaciones vendía sus soluciones y proyectos como los mejores del mundo. Más que unas Jornadas para el intercambio de experiencias y la reflexión, Tecnimap es una feria comercial en un momento crítico (antes del cierre presupuestario) para conseguir contratos millonarios.

En los stands de empresas, a cambio de rellenar una ficha con tus datos personales, regalaban utensilios de lo más variados: software, camisetas, PDAs, Cámaras digitales y hasta el nuevo DNI digital. Claro que en un análisis exploratorio el sector académico presente en el Congreso (en peligro de extinción) observó que la mayor parte de las empresas incumplían en estas fichas la Ley de Protección de Datos. Y es que lo más curioso era observar cómo las propias empresas TIC (muchas de ellas seguro que también asesoran en temas de protección de datos a otras organizaciones) incumplen estas leyes con pleno conocimiento y delante de las narices de la Administración del Estado.

El Gobierno Vasco se ha llevado dos premios Tecnimap a la Pasarela de Pagos y a la Plataforma de Contratación Pública. Dos aplicaciones tecnológicas interesantes. Gracias a la colaboración informática de la Diputación Foral de Gipuzkoa con todos los municipios de la provincia, esta aplicación tecnológica ya está en marcha. En el resto de los municipios vascos será complicado extenderla con tanta rapidez.

Finalmente me sorprendió la tecnología y los servicios de información tan avanzados del Senado. El seguimiento de las sesiones se puede realizar en texto y video (en directo o diferido). Además es posible consultar las intervenciones de un senador concreto en los temas y sesiones que se elijan. Curiosamente el Senado tenía Stand en el Tecnimap, mientras que el Congreso de los Diputados no estaba presente. No existe colaboración informática entre las dos Cámaras ni se generan sinergias entre ellas. Sin embargo, pese a estos innovadores servicios, las posibilidades del Senado de tomar decisiones importantes para la actividad política en España son muy limitadas. De forma que el interés de la Cámara Baja por los temas de Internet y Sociedad de la Información desde hace tiempo, no están acompañados de un reconocimiento de esta institución como órgano clave para el diseño de leyes y políticas que afectan a todas las comunidades autónomas.

Tal vez sería más rentable para el Senado vender este software tan avanzado a programas como Crónicas Marcianas, Salsa Rosa o Gran Hermano, donde sin duda alguna el seguimiento de los asuntos morbosos tendría mayor audiencia que las sesiones del Senado.

La ponencia más interesante para mí fue la de Antonio Alabau quien abogó por la seriedad a la hora de planificar el desarrollo de la Sociedad de la Información. Para este catedrático de la Universidad de Valencia, la Sociedad de la Información es mucho más que una política industrial que desarrolle herramientas tecnológicas para agilizar y relanzar el sector empresarial. Es también mucho más que una política de modernización administrativa que utiliza las TIC para relacionarse con otras administraciones, ciudadanía y empresas. Las políticas de promoción de la SI debieran ser más bien, apuestas a largo plazo que implican todos los ámbitos de acción pública y debieran contar en su diseño, puesta en marcha y evaluación con la participación del conjunto de agentes públicos, privados y sociales. De esta forma se apostaría por soluciones integrales e integradas que aumenten la productividad pública, económica y social y garanticen la gobernabilidad de las sociedades en los próximos años. Una cuestión de carácter político y de transformación organizativa y cultural, más que meramente tecnológica, que precisa de evaluaciones serias y ha de abogar por inversiones estratégicas a largo plazo (no solo tecnológicas sino principalmente organizativas y culturales), más que gastar recursos públicos en tecnologías de última generación a corto plazo para estar “a la moda” sin tener clara ni consensuada una estrategia a medio y largo plazo.